
La Inteligencia Artificial (IA) está dejando de ser una promesa tecnológica para convertirse en una realidad tangible en múltiples sectores, y el de manufactura en México no es la excepción. Aunque su adopción aún es gradual, cada vez más líderes empresariales reconocen que será un componente esencial para enfrentar los retos del futuro cercano.
México: potencia regional en el desarrollo de IA
De acuerdo con un análisis de Endeavor, México ha registrado un crecimiento del 965% en empresas que desarrollan soluciones de IA entre 2018 y 2024, posicionándose como líder en Latinoamérica. Este dato es particularmente relevante en un contexto de nearshoring y relocalización de cadenas productivas, donde el país se vuelve un punto estratégico para atraer inversión extranjera y sofisticar su infraestructura tecnológica.
¿Qué tan preparados están los líderes del sector manufacturero?
Según una encuesta realizada por KPMG a 87 líderes de empresas manufactureras en México:
- 35% considera que la IA será clave a largo plazo.
- 29% proyecta su impacto a mediano plazo.
- 18% cree que será importante a corto plazo.
- Y solo otro 18% no cree que sea esencial para el sector.
Este panorama indica que, aunque la velocidad de adopción varía, la mayoría coincide en que la IA no es opcional, sino una herramienta que marcará la diferencia competitiva.
¿Qué esperan resolver las empresas con IA?
Las prioridades identificadas en la industria giran en torno a:
- Optimización y reducción de costos (73%)
- Ciberseguridad (57%)
- Gestión de la cadena de suministro (55%)
- Toma de decisiones basadas en datos (55%)
- Mejora de experiencia con clientes y proveedores (45%)
- Gestión de talento (35%)
- Mercadotecnia (27%)
- Escalabilidad del negocio (24%)
- Ventas e ingresos (20%)
- Tiempo de comercialización (6%)
A nivel de empresa, el 66% de los líderes también identificó la optimización de costos como el principal objetivo, seguido muy de cerca por la gestión de la cadena de suministro, que sube al segundo lugar con un 53%.
Ciberseguridad y otros retos
La IA no viene sin riesgos. El estudio “La era de la IA en México” de Endeavor advierte sobre desafíos clave como:
- Falta de regulación específica.
- Posible desplazamiento de empleos.
- Riesgos a la privacidad de datos personales.
- Brechas de ciberseguridad ante el uso intensivo de datos.
Estos puntos son especialmente relevantes para sectores que operan con información crítica, como manufactura, logística o salud.
Implementación estratégica: el camino correcto
Los expertos coinciden: para que la IA cumpla con su promesa, debe adoptarse de forma gradual, alineada con las necesidades reales del negocio, y con una visión estratégica que abarque talento, procesos y tecnología.
En un entorno donde la eficiencia operativa es clave para mantenerse competitivo, la IA se perfila como un habilitador de transformación en áreas fundamentales como la cadena de suministro, la toma de decisiones en tiempo real y la reducción de costos.